08:372/Cj. Ed.In.9 (C)
¿Cómo se relacionan los discursos de las docentes del nivel inicial acerca del " Buen alumno" con sus prácticas docentes ? - Un estudio de caso
[TESIS]. --
,
2016. --
Tesina de Grado para acceder al Título de Licenciado/a en Educación Inicial
Poner la mirada en el modo de "Disciplinamiento" que ejercen las docentes en el nivel ionicial y cómo éste se relaciona con los discursos de lo que es "un buen alumno" surge principalmente de inquietudes personales que nacen de mi experiencia docente y de las observaciones dentro del ámbito laboral.
La autora se permite ser categórica cuando plantea que es muy fácil criticar determinadas prácticas docentes concibiéndolas como discriminatorias, sexistas o prejuiciosas basándose exclusivamente en lo observable. En este sentido pensar en un docente nos limitaría a imaginárnoslo dentro de una sala dando clases, pero es necesario poder indagarlo como sujeto social, como producto de la historia; de la cultura, de un proceso de formación y de cambios políticos que lo van llevando a tener determinadas concepciones y una forma de mirar el mundo. Por otro lado es necesario analizar a los docentes no sólo como trabajadores dentro del sistema educativo, sino como productos de éste, de su paso como alumnos en los distintos niveles.
Se considera importante analizar y contrastar los discursos que sostienen los docentes respecto de lo que es esperable de un "buen alumno" y cómo esto se manifiesta en sus prácticas pedagógicas. Es preciso realizar este análisis desde una mirada crítica que permita desnaturalizar estas prácticas que en la cotidianeidad pueden ser concebidas como fortuitas e inocentes.
Es necesario esclarecer hasta qué punto determinados discursos se han arraigado dentro del jardín y si éstos tienen influencia en las manifestaciones de expectativas docentes respecto del modo "apropiado o correcto" de comportamiento o el rendimiento académico "esperable" que se pretende de los alumnos/as. En este sentido en necesario desentrañar si variables como el grupo social de pertenencia o las características familiares, entre otras pueden ser tomadas en cuenta por las docentes al momento de plantear que determinados niños/as cumplen los requisitos para ser considerados como "buenos alumnos".
Otra cuestión importante a tener en cuenta para este análisis, tiene que ver con el lugar que otorgan las docentes a sus propias prácticas y cómo estas influyen en la generación y/o promoción de las características que podrían destacar como pertenecientes a un buen alumno.
Sólo el estudio crítico de estas cuestiones permitirá que se analicen, evalúen y enriquezcan las prácticas docentes sino también que se desnaturalicen las concepciones que entran en juego al momento de emplear determinadas representaciones
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
I.
II.
(1)
Inv.: 13.11321
S.T.: 08:372/Cj. Ed.In.9 (C)