Representaciones y obstáculos hacia la educación intercultural bilingüe en la carrera de Agronomía: un estudio de la incorporación de conocimientos andinos en la enseñanza de Agronomía en los Andes Centrales del Perú
Donación del autor.
La presente Tesis no se encuentra digital en el Repositorio Institucional UNLu por no contar autorización de su autor.
Introducción: Eran los años 1960, en Oyolo más del 95 % de los niños y jóvenes que iban a la escuela primaria eran monolingues quechuhablantes; sólo los hijos de los profesores y de algunas familias notables del pueblo hablaban el castellano. La enseñanza era en castellano y se enseñaba la cultura de los criollos impuesta en la costa. (...)
Representaciones y obstáculos hacia la educación intercultural bilingüe en la carrera de Agronomía: un estudio de la incorporación de conocimientos andinos en la enseñanza de Agronomía en los Andes Centrales del Perú
Donación del autor.
La presente Tesis no se encuentra digital en el Repositorio Institucional UNLu por no contar autorización de su autor.
Resumen
Introducción: Eran los años 1960, en Oyolo más del 95 % de los niños y jóvenes que iban a la escuela primaria eran monolingues quechuhablantes; sólo los hijos de los profesores y de algunas familias notables del pueblo hablaban el castellano. La enseñanza era en castellano y se enseñaba la cultura de los criollos impuesta en la costa. (...)
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Calderón Mendoza, Constantino Sabino
Representaciones y obstáculos hacia la educación intercultural bilingüe en la carrera de Agronomía: un estudio de la incorporación de conocimientos andinos en la enseñanza de Agronomía en los Andes Centrales del Perú [TESIS]. -- Buenos Aires : Universidad de Palermo (UP), 2011
Donación del autor.
La presente Tesis no se encuentra digital en el Repositorio Institucional UNLu por no contar autorización de su autor.
Introducción: Eran los años 1960, en Oyolo más del 95 % de los niños y jóvenes que iban a la escuela primaria eran monolingues quechuhablantes; sólo los hijos de los profesores y de algunas familias notables del pueblo hablaban el castellano. La enseñanza era en castellano y se enseñaba la cultura de los criollos impuesta en la costa. (...)