escudo

Universidad Nacional de Luján
Catálogo Bibliográfico

08:364.465"18"/T.S 146(C)


  

Un análisis de la función social asignada y asumida de la mujer en el marco de la sociedad de beneficencia (1823-1876)

[TESIS]. -- , . --

  Trabajo final de graduación en la Lisenciatura en Trabajo Social.
El presente trabajo se encuentra escrito como una monografía teórica o histórica.

  Este trabajo fue realizado con el fin de dar respuesta al interrogante planteado en tanto problema de investigación, se han identificado una serie de propósitos, cristalizados en los siguientes objetivos específicos:
Analizar el escenario político, económico y social de la Argentina en el período comprendido dede el surgimiento de la sociedad de Beneficiencia de 1823 hasta la sanción, de la ley de Educación Común de la provinca de Buenos Aires de 1876.
Describir el surgimiento e instauración de la Sociedad de Beneficiencia, su organización, funciones, instituciones y ceremonias principales.
aracterizar el ideario femenino de la época y analizar la función social de las mujeres de la élite porteña en el siglo XIX marco de la Sociedad de Beneficiencia.
En términos generales, y presentando las reflexiones finales, se pretende hacer visible las funciones asumidas y asignadas de las mujrers en el marco la Sociedad de Beneficiencia, en el escenario conflictivo y de ruptura con viejos modelos, en el cual las mujeres pertenecientes a la élite porteña eran convocadas por primera vez a ocupar un espacio público en el marco del proceso de organización de incipiente Estado Argentino.

  1. 
POBREZA
; 2. 
MUJERES
; 3. 
INJUSTICIA SOCIAL
; 4. 
ARGENTINA
; 5. 
SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA
I.

  (1) Inv.: 13.12352 S.T.: 08:364.465"18"/T.S 146(C)
  Visualización de Monografía
U. Info.
(1) [Cent]
Tipo de Material
(T) TESIS
Título

Un análisis de la función social asignada y asumida de la mujer en el marco de la sociedad de beneficencia (1823-1876)

Responsables Principales
Lugar
Luján
Fecha de Publicación
2016
Notas
Trabajo final de graduación en la Lisenciatura en Trabajo Social.
El presente trabajo se encuentra escrito como una monografía teórica o histórica.
Resumen
Este trabajo fue realizado con el fin de dar respuesta al interrogante planteado en tanto problema de investigación, se han identificado una serie de propósitos, cristalizados en los siguientes objetivos específicos:
Analizar el escenario político, económico y social de la Argentina en el período comprendido dede el surgimiento de la sociedad de Beneficiencia de 1823 hasta la sanción, de la ley de Educación Común de la provinca de Buenos Aires de 1876.
Describir el surgimiento e instauración de la Sociedad de Beneficiencia, su organización, funciones, instituciones y ceremonias principales.
aracterizar el ideario femenino de la época y analizar la función social de las mujeres de la élite porteña en el siglo XIX marco de la Sociedad de Beneficiencia.
En términos generales, y presentando las reflexiones finales, se pretende hacer visible las funciones asumidas y asignadas de las mujrers en el marco la Sociedad de Beneficiencia, en el escenario conflictivo y de ruptura con viejos modelos, en el cual las mujeres pertenecientes a la élite porteña eran convocadas por primera vez a ocupar un espacio público en el marco del proceso de organización de incipiente Estado Argentino.
Fecha de Alta
23/06/2023 11:36:36
Número de Registro
49351
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
13.12352 08:364.465"18"/T.S 146(C)

Formulario para Solicitud de Material

Cornago, Elisa
Un análisis de la función social asignada y asumida de la mujer en el marco de la sociedad de beneficencia (1823-1876) [TESIS]. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2016

Trabajo final de graduación en la Lisenciatura en Trabajo Social.
El presente trabajo se encuentra escrito como una monografía teórica o histórica.

Este trabajo fue realizado con el fin de dar respuesta al interrogante planteado en tanto problema de investigación, se han identificado una serie de propósitos, cristalizados en los siguientes objetivos específicos:
Analizar el escenario político, económico y social de la Argentina en el período comprendido dede el surgimiento de la sociedad de Beneficiencia de 1823 hasta la sanción, de la ley de Educación Común de la provinca de Buenos Aires de 1876.
Describir el surgimiento e instauración de la Sociedad de Beneficiencia, su organización, funciones, instituciones y ceremonias principales.
aracterizar el ideario femenino de la época y analizar la función social de las mujeres de la élite porteña en el siglo XIX marco de la Sociedad de Beneficiencia.
En términos generales, y presentando las reflexiones finales, se pretende hacer visible las funciones asumidas y asignadas de las mujrers en el marco la Sociedad de Beneficiencia, en el escenario conflictivo y de ruptura con viejos modelos, en el cual las mujeres pertenecientes a la élite porteña eran convocadas por primera vez a ocupar un espacio público en el marco del proceso de organización de incipiente Estado Argentino.

1. POBREZA; 2. MUJERES; 3. INJUSTICIA SOCIAL; 4. ARGENTINA; 5. SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA I. Massa, Laura

(1) Inv.: 13.12352 S.T.: 08:364.465"18"/T.S 146(C)
Solicitante: