Hegemonía. consenso e ideología en "La Revolución Argentina" (1966-1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre "Martín Fierro", "El santo de la Espada" y "Guemes. La Tierra en Armas" como documentos y versiones fílmicas de la historia
Tesis de grado de la carrera de Licenciado en Historia
El objeto de estudio de este trabajo de investigación esla relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje cinematográfico, con el régimen de la llamada "Revolución Argentina". Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966.
En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. "Martín Fierro", "El Santo de la Espada" y "Güemes. La Tierra en Armas". Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966.
Hegemonía. consenso e ideología en "La Revolución Argentina" (1966-1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre "Martín Fierro", "El santo de la Espada" y "Guemes. La Tierra en Armas" como documentos y versiones fílmicas de la historia
Tesis de grado de la carrera de Licenciado en Historia
Resumen
El objeto de estudio de este trabajo de investigación esla relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje cinematográfico, con el régimen de la llamada "Revolución Argentina". Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966.
En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. "Martín Fierro", "El Santo de la Espada" y "Güemes. La Tierra en Armas". Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Viscarra González, Rodolfo Marcelo
Hegemonía. consenso e ideología en "La Revolución Argentina" (1966-1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre "Martín Fierro", "El santo de la Espada" y "Guemes. La Tierra en Armas" como documentos y versiones fílmicas de la historia [TESIS]. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2019
Tesis de grado de la carrera de Licenciado en Historia
El objeto de estudio de este trabajo de investigación esla relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje cinematográfico, con el régimen de la llamada "Revolución Argentina". Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966.
En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. "Martín Fierro", "El Santo de la Espada" y "Güemes. La Tierra en Armas". Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966.
1. HISTORIA; 2. REVOLUCIÓN ARGENTINA; 3. HISTORIOGRAFIA; 4. CINE