Para ello se realizó una descripcion socio histórica del tratamiento que se dio a la atención a la salud mental. Luego se realizo un análisis comparativo entre la ley vigente y su antesecesora.
Se realizo una comparación de las leyes que regulan el accionar profesional de los Trabajadores Sociales, y los supuestos plantados por la ley del Derecho a la Protección de la salud mental. Se llevaron a cabo tres entrevistas a Trabajadores Sociales que se desmpeñan en el área mental, en el conohurbano de la Provincia de Buenos Aires, especificamente en José C. Paz y el Departamento Judicial de San Martin en el periodo que comprende 2010-2013, con lo cual la metodologia implementada para el presente trabajo se baso en la obtención de fuentes primarias, utilizando el instrumento de la entrevista semiestructurada.
Por último se realizó un analisis de la información obtenida, la cual fue cotejada con los propósitos de la ley actual en salud mental.
Si bien le objetivo del trabajo es conocer cómo se implementa la actual legistación en materia de salud mental, se espera que el mismo aporte herramientas y estrategias para la intervención a los profesionales del Trabajo Social en futuras intervenciones con personas en situación de padecimiento mental.
Para ello se realizó una descripcion socio histórica del tratamiento que se dio a la atención a la salud mental. Luego se realizo un análisis comparativo entre la ley vigente y su antesecesora.
Se realizo una comparación de las leyes que regulan el accionar profesional de los Trabajadores Sociales, y los supuestos plantados por la ley del Derecho a la Protección de la salud mental. Se llevaron a cabo tres entrevistas a Trabajadores Sociales que se desmpeñan en el área mental, en el conohurbano de la Provincia de Buenos Aires, especificamente en José C. Paz y el Departamento Judicial de San Martin en el periodo que comprende 2010-2013, con lo cual la metodologia implementada para el presente trabajo se baso en la obtención de fuentes primarias, utilizando el instrumento de la entrevista semiestructurada.
Por último se realizó un analisis de la información obtenida, la cual fue cotejada con los propósitos de la ley actual en salud mental.
Si bien le objetivo del trabajo es conocer cómo se implementa la actual legistación en materia de salud mental, se espera que el mismo aporte herramientas y estrategias para la intervención a los profesionales del Trabajo Social en futuras intervenciones con personas en situación de padecimiento mental.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Botti, Ana Laura
El tratamiento de la salud mental, en el paradigma del derecho a la protección de la salud mental [TESIS]. -- Buenos Aires : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2014
Para ello se realizó una descripcion socio histórica del tratamiento que se dio a la atención a la salud mental. Luego se realizo un análisis comparativo entre la ley vigente y su antesecesora.
Se realizo una comparación de las leyes que regulan el accionar profesional de los Trabajadores Sociales, y los supuestos plantados por la ley del Derecho a la Protección de la salud mental. Se llevaron a cabo tres entrevistas a Trabajadores Sociales que se desmpeñan en el área mental, en el conohurbano de la Provincia de Buenos Aires, especificamente en José C. Paz y el Departamento Judicial de San Martin en el periodo que comprende 2010-2013, con lo cual la metodologia implementada para el presente trabajo se baso en la obtención de fuentes primarias, utilizando el instrumento de la entrevista semiestructurada.
Por último se realizó un analisis de la información obtenida, la cual fue cotejada con los propósitos de la ley actual en salud mental.
Si bien le objetivo del trabajo es conocer cómo se implementa la actual legistación en materia de salud mental, se espera que el mismo aporte herramientas y estrategias para la intervención a los profesionales del Trabajo Social en futuras intervenciones con personas en situación de padecimiento mental.