escudo

Universidad Nacional de Luján
Catálogo Bibliográfico

08:364-055.26/Cj. T.S 125


  

El proceso de enajenación del parto y la naturalización de la violencia obstétrica

[TESIS]. -- , . --

  Trabajo Final para la Licenciatura en Trabajo Social Contiene resguardo digital

  El presente trabajo plantea como objetivo primordial reconstruir la concepción del parto y caracterizar las diferentes manifestaciones de la violencia obstétrica, la intervención del estado y la necesidad de cambiar con respecto al parto. Para ello es necesario enmarcarlo en distintos procesos históricos, el parto sin dolor de las mujeres primitivas del Siglo III, basadas en una medicina tradicional. Desde fines del Siglo XVIII la mujer embarazada y el parto se transformó en una enfermedad, y desde la lógica del binomio salud-enfermedad que surge por el modelo médico hegemónico, es que se establece un protocolo de cómo debe ser atendido, intervenido y controlado el embarazo y el parto, por los diferentes agentes de la salud y las instituciones. Haciendo el libre ejercicio de poder sobre el cuerpo de las mujeres, rutinas que invaden y violentan a la mujer y al recién nacido, limitando su autonomía en el proceso fisiológico y natural del parto interrumpiendo el encuentro inmediato con el bebe. Los movimientos feministas del Siglo XIX, en conjunto con otros organismos internacionales, la puja entre los médicos ortodoxos y aquellos que no lo son, sentaron las bases de la lucha por los diferentes derechos de las mujeres, entre ellos la necesidad de transformar la intervención del parto considerándose como violencia en un parto humanizado, proclamando la exigencia de la intervención del estado para la garantía de los mismos.

  1. 
TRABAJO SOCIAL
; 2. 
PARTO
; 3. 
VIOLENCIA DE GÉNERO
; 4. 
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
; 5. 
MÉDICOS
; 6. 
ESTADO
I.

  (1) Inv.: 13.12158 S.T.: 08:364-055.26/Cj. T.S 125
  Visualización de Monografía
U. Info.
(1) [Cent]
Tipo de Material
(T) TESIS
Título

El proceso de enajenación del parto y la naturalización de la violencia obstétrica

Responsables Principales
Lugar
Luján
Fecha de Publicación
2019
Notas
Trabajo Final para la Licenciatura en Trabajo Social Contiene resguardo digital
Resumen
El presente trabajo plantea como objetivo primordial reconstruir la concepción del parto y caracterizar las diferentes manifestaciones de la violencia obstétrica, la intervención del estado y la necesidad de cambiar con respecto al parto. Para ello es necesario enmarcarlo en distintos procesos históricos, el parto sin dolor de las mujeres primitivas del Siglo III, basadas en una medicina tradicional. Desde fines del Siglo XVIII la mujer embarazada y el parto se transformó en una enfermedad, y desde la lógica del binomio salud-enfermedad que surge por el modelo médico hegemónico, es que se establece un protocolo de cómo debe ser atendido, intervenido y controlado el embarazo y el parto, por los diferentes agentes de la salud y las instituciones. Haciendo el libre ejercicio de poder sobre el cuerpo de las mujeres, rutinas que invaden y violentan a la mujer y al recién nacido, limitando su autonomía en el proceso fisiológico y natural del parto interrumpiendo el encuentro inmediato con el bebe. Los movimientos feministas del Siglo XIX, en conjunto con otros organismos internacionales, la puja entre los médicos ortodoxos y aquellos que no lo son, sentaron las bases de la lucha por los diferentes derechos de las mujeres, entre ellos la necesidad de transformar la intervención del parto considerándose como violencia en un parto humanizado, proclamando la exigencia de la intervención del estado para la garantía de los mismos.
Fecha de Alta
04/02/2020 03:18:37
Número de Registro
47926
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
13.12158 08:364-055.26/Cj. T.S 125

Formulario para Solicitud de Material

Panessi, María Laura
El proceso de enajenación del parto y la naturalización de la violencia obstétrica [TESIS]. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2019

Trabajo Final para la Licenciatura en Trabajo Social Contiene resguardo digital

El presente trabajo plantea como objetivo primordial reconstruir la concepción del parto y caracterizar las diferentes manifestaciones de la violencia obstétrica, la intervención del estado y la necesidad de cambiar con respecto al parto. Para ello es necesario enmarcarlo en distintos procesos históricos, el parto sin dolor de las mujeres primitivas del Siglo III, basadas en una medicina tradicional. Desde fines del Siglo XVIII la mujer embarazada y el parto se transformó en una enfermedad, y desde la lógica del binomio salud-enfermedad que surge por el modelo médico hegemónico, es que se establece un protocolo de cómo debe ser atendido, intervenido y controlado el embarazo y el parto, por los diferentes agentes de la salud y las instituciones. Haciendo el libre ejercicio de poder sobre el cuerpo de las mujeres, rutinas que invaden y violentan a la mujer y al recién nacido, limitando su autonomía en el proceso fisiológico y natural del parto interrumpiendo el encuentro inmediato con el bebe. Los movimientos feministas del Siglo XIX, en conjunto con otros organismos internacionales, la puja entre los médicos ortodoxos y aquellos que no lo son, sentaron las bases de la lucha por los diferentes derechos de las mujeres, entre ellos la necesidad de transformar la intervención del parto considerándose como violencia en un parto humanizado, proclamando la exigencia de la intervención del estado para la garantía de los mismos.

1. TRABAJO SOCIAL; 2. PARTO; 3. VIOLENCIA DE GÉNERO; 4. MOVIMIENTOS FEMINISTAS; 5. MÉDICOS; 6. ESTADO I. Cendali, Florencia

(1) Inv.: 13.12158 S.T.: 08:364-055.26/Cj. T.S 125
Solicitante: