escudo

Universidad Nacional de Luján
Catálogo Bibliográfico

08:57/Cj. Bio (C) 7


  

La comadreja overa didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján. Provincia de Buenos Aires

[TESIS]. -- , . --

  Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas
Incuye resguarado digital

  El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Dildelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición fisica de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron nuestras de ectoparásitos, de heces y de viceras. además, se registro el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de víceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel ifracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad competente): Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. ser hallaron los coccidios de los gèneros Eimeria sp. Sarcocystis sp., klos helmintos Cruzia tentaculata, Turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (polygenis) rimatus Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., ornithonyssus sylviaarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculta y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites.

  1. 
BIOLOGÍA
; 2. 
PARAPSICOLOGIA
; 3. 
PARASITOS
I. II.

  (1) Inv.: 13.11791 S.T.: 08:57/Cj. Bio (C) 7

Elementos Multimedia

  Visualización de Monografía
U. Info.
(1) [Cent]
Tipo de Material
(T) TESIS
Título

La comadreja overa didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján. Provincia de Buenos Aires

Lugar
Luján
Notas
Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas
Incuye resguarado digital
Resumen
El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Dildelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición fisica de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron nuestras de ectoparásitos, de heces y de viceras. además, se registro el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de víceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel ifracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad competente): Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. ser hallaron los coccidios de los gèneros Eimeria sp. Sarcocystis sp., klos helmintos Cruzia tentaculata, Turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (polygenis) rimatus Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., ornithonyssus sylviaarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculta y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites.
Materias
Fecha de Alta
28/03/2019 22:57:03
Número de Registro
46844

Elementos Multimedia

1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
13.11791 08:57/Cj. Bio (C) 7

Formulario para Solicitud de Material

Illia, Gimena A.
La comadreja overa didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján. Provincia de Buenos Aires [TESIS]. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), [s.f.]

Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas
Incuye resguarado digital

El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Dildelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición fisica de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron nuestras de ectoparásitos, de heces y de viceras. además, se registro el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de víceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel ifracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad competente): Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. ser hallaron los coccidios de los gèneros Eimeria sp. Sarcocystis sp., klos helmintos Cruzia tentaculata, Turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (polygenis) rimatus Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., ornithonyssus sylviaarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculta y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites.

1. BIOLOGÍA; 2. PARAPSICOLOGIA; 3. PARASITOS I. Gozzi, Ana Cecilia II. Ezquiaga, María Cecilia

(1) Inv.: 13.11791 S.T.: 08:57/Cj. Bio (C) 7
Solicitante: