escudo

Universidad Nacional de Luján
Catálogo Bibliográfico

08:004.8/Cj. Sist.6 (C)


  

Detección de espigas y ondas agudas en electroencefalogramas

[TESIS]. -- , . --

  Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.

  Este trabajo tiene el propósito de detectar automáticamente ondas de punta y espigas, en registros electroencefalográficos. Para el desarrollo del proyecto se utilizan técnicas de digitalización de imágenes, métodos de normalización y reducción de dimensiones, y aplicación del paradigma de redes neuronales artificiales. Los resultados se comparan utilizando la técnica ROC.

Este trabajo en su conclusión expresa que es posible aplicar prácticamente los conceptos teóricos desarrollados, ya que se logra llegar a la meta propesta, y se puede clasificar patrones epileptiformes y normales.
Comparando los resultados obtenidos, se obtiene mejor desempeño cuando los datos de entrada se someten a métodos de preprocesamiento. Se muestra más eficiente la normalización, sobre todo en la modalidad de máximos y mínimos.
El tiempo de procesamiento se adecua a la detección automática, posibilitando la realización de polisomnografías.
La metodología del trabajo puede ser aplicada en otros entornos en donde se requiera la clasificación de patrones unidimensionales.

  1. 
SISTEMAS
; 2. 
RED NEURONAL ARTIFICIAL
; 3. 
TÉCNICA ROC
; 4. 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
; 5. 
EPILEPSIA
; 6. 
ALGORITMOS
; 7. 
ARQUITECTURA DE SOFTWARE
I.

  (1) Inv.: 13.9650 S.T.: 08:004.8/Cj. Sist.6 (C)
  Visualización de Monografía
U. Info.
(1) [Cent]
Tipo de Material
(T) TESIS
Título

Detección de espigas y ondas agudas en electroencefalogramas

Responsables Principales
Lugar
Luján(B)
Fecha de Publicación
2008
Notas
Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.
Resumen
Este trabajo tiene el propósito de detectar automáticamente ondas de punta y espigas, en registros electroencefalográficos. Para el desarrollo del proyecto se utilizan técnicas de digitalización de imágenes, métodos de normalización y reducción de dimensiones, y aplicación del paradigma de redes neuronales artificiales. Los resultados se comparan utilizando la técnica ROC.

Este trabajo en su conclusión expresa que es posible aplicar prácticamente los conceptos teóricos desarrollados, ya que se logra llegar a la meta propesta, y se puede clasificar patrones epileptiformes y normales.
Comparando los resultados obtenidos, se obtiene mejor desempeño cuando los datos de entrada se someten a métodos de preprocesamiento. Se muestra más eficiente la normalización, sobre todo en la modalidad de máximos y mínimos.
El tiempo de procesamiento se adecua a la detección automática, posibilitando la realización de polisomnografías.
La metodología del trabajo puede ser aplicada en otros entornos en donde se requiera la clasificación de patrones unidimensionales.
Fecha de Alta
15/10/2008 16:36:57
Número de Registro
32069
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
13.9650 08:004.8/Cj. Sist.6 (C)

Formulario para Solicitud de Material

Clos, Ana María
Detección de espigas y ondas agudas en electroencefalogramas [TESIS]. -- Luján(B) : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2008

Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.

Este trabajo tiene el propósito de detectar automáticamente ondas de punta y espigas, en registros electroencefalográficos. Para el desarrollo del proyecto se utilizan técnicas de digitalización de imágenes, métodos de normalización y reducción de dimensiones, y aplicación del paradigma de redes neuronales artificiales. Los resultados se comparan utilizando la técnica ROC.

Este trabajo en su conclusión expresa que es posible aplicar prácticamente los conceptos teóricos desarrollados, ya que se logra llegar a la meta propesta, y se puede clasificar patrones epileptiformes y normales.
Comparando los resultados obtenidos, se obtiene mejor desempeño cuando los datos de entrada se someten a métodos de preprocesamiento. Se muestra más eficiente la normalización, sobre todo en la modalidad de máximos y mínimos.
El tiempo de procesamiento se adecua a la detección automática, posibilitando la realización de polisomnografías.
La metodología del trabajo puede ser aplicada en otros entornos en donde se requiera la clasificación de patrones unidimensionales.

1. SISTEMAS; 2. RED NEURONAL ARTIFICIAL; 3. TÉCNICA ROC; 4. INTELIGENCIA ARTIFICIAL; 5. EPILEPSIA; 6. ALGORITMOS; 7. ARQUITECTURA DE SOFTWARE I. García, Oscar Raúl

(1) Inv.: 13.9650 S.T.: 08:004.8/Cj. Sist.6 (C)
Solicitante: