Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.
Contiene CD.
El presente trabajo de investigación fue desarrollado para ser presentado como proyecto final de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Luján y tiene como objetivo ayudar en el proceso de aprendizaje del lenguaje de señas mediante la utilización de redes neuronales artificiales. Para tal fin se ha desarrollado un sistema, basado en redes neuronales, que logra una primera aproximación al lenguaje y facilita su aprendizaje.
En la introducción se expresa la estructura del trabajo, el cual se conforma por tres partes.
En la primera, se presentan los temas más relevantes, referentes a redes neuronales, que han sido investigados para realizar este trabajo. En la segunda parte se desarrolla un sistema basado en el reconocimiento de voz que permitirá identificar diferentes palabras y mostrar su significado simbólico en el lenguaje de señas que estas personas utilizan. Como parte adicional este programa contará con un algoritmo que permitirá ingresar una cadena de caracteres a través del teclado y representar simbólicamente cada letra que la conforma. Por último, en la tercera parte, se llevarán a cabo una serie de pruebas entre personas que poseen esta discapacidad y que no la poseen, a fin de realizar comparaciones de pronunciación.
Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.
Contiene CD.
Resumen
El presente trabajo de investigación fue desarrollado para ser presentado como proyecto final de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Luján y tiene como objetivo ayudar en el proceso de aprendizaje del lenguaje de señas mediante la utilización de redes neuronales artificiales. Para tal fin se ha desarrollado un sistema, basado en redes neuronales, que logra una primera aproximación al lenguaje y facilita su aprendizaje.
En la introducción se expresa la estructura del trabajo, el cual se conforma por tres partes.
En la primera, se presentan los temas más relevantes, referentes a redes neuronales, que han sido investigados para realizar este trabajo. En la segunda parte se desarrolla un sistema basado en el reconocimiento de voz que permitirá identificar diferentes palabras y mostrar su significado simbólico en el lenguaje de señas que estas personas utilizan. Como parte adicional este programa contará con un algoritmo que permitirá ingresar una cadena de caracteres a través del teclado y representar simbólicamente cada letra que la conforma. Por último, en la tercera parte, se llevarán a cabo una serie de pruebas entre personas que poseen esta discapacidad y que no la poseen, a fin de realizar comparaciones de pronunciación.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Bedate, Pablo
Reconocimiento de voz para el aprendizaje del lenguaje de señas mediante la utilización de redes neuronales [TESIS]. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2008
Trabajo final de la asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos para acceder al Título de Licenciado/a en Sistemas de Información.
Contiene CD.
El presente trabajo de investigación fue desarrollado para ser presentado como proyecto final de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Luján y tiene como objetivo ayudar en el proceso de aprendizaje del lenguaje de señas mediante la utilización de redes neuronales artificiales. Para tal fin se ha desarrollado un sistema, basado en redes neuronales, que logra una primera aproximación al lenguaje y facilita su aprendizaje.
En la introducción se expresa la estructura del trabajo, el cual se conforma por tres partes.
En la primera, se presentan los temas más relevantes, referentes a redes neuronales, que han sido investigados para realizar este trabajo. En la segunda parte se desarrolla un sistema basado en el reconocimiento de voz que permitirá identificar diferentes palabras y mostrar su significado simbólico en el lenguaje de señas que estas personas utilizan. Como parte adicional este programa contará con un algoritmo que permitirá ingresar una cadena de caracteres a través del teclado y representar simbólicamente cada letra que la conforma. Por último, en la tercera parte, se llevarán a cabo una serie de pruebas entre personas que poseen esta discapacidad y que no la poseen, a fin de realizar comparaciones de pronunciación.
1. SISTEMAS; 2. ACCESIBILIDAD; 3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL; 4. INTELIGENCIA COMPUTACIONAL; 5. RECONOCIMIENTO DE VOZ; 6. REDES NEURONALES I. García, Oscar Raúl